jueves, 18 de febrero de 2016

Venezuela y su guerra civil

Tanto se ha hablado en estos últimos años de una "supuesta" guerra económica, que todos los males que sufre mi amada Venezuela se debe a factores "inducidos" por el imperio, por el capitalismo salvaje, por los empresarios apátridas, en fin, muchos culpables pero ningún responsable... eso sí, millones de víctimas, victimas de un modelo, de la incapacidad de nuestros dirigentes, familias separadas, gente humillada, venezolanos exiliados y mientras tanto el tiempo pasa y las heridas se hacen más profundas

Aún sigo sin entender cómo un país tan rico, con tanto potencial para desarrollarse en el ámbito del turismo, en la producción agrícola y pecuaria, industrial, comercial, con una ubicación geográfica envidiable esté pasando por esta situación que más que lastima da mucha pena

Vivimos en un tiempo histórico muy oscuro, son muchos años de deterioro social (por más que quieran hacer ver lo contrario), jamás le perdonaremos que con tanto poder político, económico, militar, comunicacional y hasta popular tengamos el país tan deteriorado. Con un sistema de salud donde falta hasta un termómetro (y les hablo con propiedad), donde mueren personas por falta de medicamentos, donde la delincuencia hace de las suyas con total impunidad, con funcionarios corruptos en todas las instancias (desde un oficial de policía hasta el más alto político), con servicios básicos en decadencia (agua, electricidad, vialidad), donde la justicia se mueve bajo intereses, donde las cárceles no reforman ciudadanos ni contribuyen con la producción y un largo e t c é t e r a .. Cómo puede avanzar un país así?

Si querían implantar un modelo diferente al capitalismo por qué no tomaron como referencia a Noruega?, no... tenía que ser cuba

Ahora si entiendo lo de la guerra económica, claro, es una guerra "civil" económica, donde si tu me aumentas yo te aumento, una bola de nieve sin control... Pues aquí me verán resistiendo, eso sí, esto es una guerra! no?

Humberto Boada
@hboadar

jueves, 21 de julio de 2011

Vinotinto eres Grande y estas en cada latido de mi Corazón

Comencé a quererte hace muchos años, en tiempos donde nadie apostaba un bolívar por ti, en tiempos donde los sueños y los deseos no eran mas que eso “Una Ilusión”, “Un Anhelo”. Atrás quedaron los malos tiempos, los desprecios, las goleadas, la inocencia. Atrás quedaron los días de “jugar como nunca y perder como siempre”, donde algunos celebraban las victorias de otros equipos, de otros países y menospreciaban nuestro “Deseo”, nuestra “Ilusión”

Un día de lágrimas (de esos habituales en el pasado), le pedí a Dios que me diera vida para ver crecer a “Mi Vinotinto”, para verla triunfar, que me diera Orgullo, que me diera la Razón, porque no estaba equivocado, porque sentía que con Trabajo, Planificación y Paso por Paso podíamos salir de ese “Abismo” en donde nos encontrábamos, porque no podía ser sólo “yo” quien amara a la Vinotinto, porque muchas personas como “yo” tenían el mismo “Sueño”, el mismo “Anhelo”

Pasaron años, pasaron personas, pasaron ideas, pasaron… así como seguían pasando las derrotas humillantes, los “jugamos como nunca pero perdimos como siempre”.

Afortunadamente el “yo” de cada uno se convirtió en el “nosotros”, en un “nos duele” en un “ey, ¿qué pasa?, vamos a echarle bolas” y llegaron nuevas personas, nuevas ideas, nuevos deseos. ¡Gracias por despertar!

Y fuimos saliendo del Fondo, luchamos con garras por clasificar a un Mundial, no pudimos aunque logramos la mayor cantidad de puntos hasta entonces (dejamos de ser últimos) y luego al otro Mundial, pero a pesar de que tampoco lo logramos en esa oportunidad fuimos subiendo de categoría, de ser últimos a quedar a 2 puntos de disputar un cupo mundialista. Por supuesto que estábamos en el Camino de la Gloria

Y fuimos a un Mundial Sub-20 masculino, a un Sub-17 femenino, organizamos una Copa América y logramos pasar a 2da Ronda. El rostro cambió, la alegría se acercó a nosotros,  crecieron nuestros seguidores, ya no habían dobles nacionalidades en la fanaticada, “Surgió un Amor”

Si había algo que nos daba resignación era estar en una Confederación con equipos Campeones Mundiales (Uruguay, Argentina, Brasil), que tenían toda una vida jugando al fútbol y nosotros (el hermano menor) luchábamos por un “Respeto”, con la garantía de que si un día clasificábamos a un Mundial era porque habíamos dejado atrás a alguna de las mejores selecciones del mundo

Ayer 20 de Julio de 2011, tuvimos en nuestras manos, mejor dicho, en nuestros pies, la oportunidad de Oro de jugar por primera vez en nuestra historia una final, la final del torneo de selecciones más antiguo del planeta, la Copa América, pero el destino nos debe tener  reservado un mejor momento al no querer que trascendiéramos, que nos “llenáramos de Gloria”

Orgulloso estoy por tu desempeño. Esas lágrimas de ayer no fueron de impotencia, no fueron de dolor, esta vez fueron de GRANDEZA, de HONOR, de DIGNIDAD. “Mi Sueño” no acaba, “Nuestro Sueño” no acaba. Seguimos aspirando cosas grandes. Doy gracias a Dios por estar vivo y verte CRECER, verte TRIUNFAR, verte GANAR

Por Amor a mi Vinotinto
Humberto J. Boada R.
hboadar@cantv.net
@tweetsdeldia

viernes, 5 de noviembre de 2010

Boada / El municipio que quiso ser argentino

Como otros pueblos, sus vecinos fueron víctimas de las inútiles guerras coloniales del siglo XIX

Última actualización 19/02/2004@00:00:00 GMT+1
 
Hace ya casi un siglo que los vecinos de este pueblo de la comarca de Ciudad Rodrigo ocuparon la atención del país después de que a últimos de 1905–empujados por la pobreza que supuso la enajenación de propios efectuada por el Estado para ‘tapar’ los tremendos agujeros económicos que originaron las inútiles guerras coloniales– decidieron emigrar a Argentina como única salida a la miseria que invadía sus casas.

En aquel entonces, Boada, contaba con casi 1.150 habitantes, un municipio superpoblado de los que en su mayoría eran jornaleros con sueldos insuficientes para mantener a sus familias y a las que únicamente sus pequeños huertos –más tarde expropiados– servían para hacer frente al hambre.

Boada vivió humildemente hasta la pérdida de Filipinas y Cuba, momento en el que el Gobierno se acordó que allí existían unas tierras comunales de las que sacar unos reales, siendo en 1897 cuando los vecinos se quedaron sin los propios que hasta entonces habían servido de ayuda a los 240 braceros.

Fueron 39.300 pesetas las que el Estado percibió por la venta a terratenientes de ‘El Baldío’, ‘La Dehesa’, ‘Los Huertos’ y ‘Los Carrascalitos’, un total de 196.000 pesetas de las que el 20 por ciento fue a engrosar las arcas del fisco, el resto fue devuelto en láminas al Ayuntamiento para que redundara en beneficio del pueblo, cosa que más tarde no sucedió.

La iniciativa de los vecinos, encabezados por el médico, Carlos de Sena y por el resto de personajes ilustres habitantes también del municipio, fue considerada por las más insignes plumas como de antipatriotismo, hecho que incluso acaparó la atención de Unamuno, quien además de no lograr solucionar el problema, tras una desafortunada intervención, dejó en entredicho las buenas intenciones de los habitantes de Boada y de la excelente relación que siempre mantuvo Joaquín de la Puente con sus vecinos, propietario de una dehesa cercana al pueblo, que siempre dispensó buen trato a los arrendadores que labraban sus tierras rebajando a la mitad lo que para otros era común.

También se hizo eco de las ‘antipatriotas’ intenciones de los boadenses el que fuera diputado a Cortes por el distrito de Vitigudino y posterior rector de la Universidad, Luis Maldonado, quien en una intervención solicitó del Gobierno medidas urgentes para que Boada y otros pueblos de Las Arribes recibieran ayudas «ante la miseria que corroe sus casas y que está produciendo una fuerte emigración hacia Cuba y Argentina».

Finalmente, y ante el revés de credibilidad al que la emigración de un pueblo entero podía someter al país, el Gobierno optó por entregar de nuevo las tierras al común, proceso que se produjo de forma paulatina y que no evitó que al menos un joven por familia emigrara a través del Atlántico.

La recuperación de las tierras y el descenso de población originaron que la prosperidad resurgiera de forma lenta hasta la llegada de la guerra civil. Años después, la finca de ‘La Zarza’, de 1.600 hectáreas, fue adjudicada a sus vecinos por el Instituto Nacional de Colonización para que ésta fuese explotada de forma mancomunada mediante la creación de cooperativas, situación que se mantuvo hasta 1978 cuando enfrentamientos entre sus asociados determinaron el reparto de las tierras en 50 explotaciones. Actualmente, la mayoría de sus propietarios son jubilados y las tierras que no han sido vendidas, son explotadas por vecinos de localidades cercanas, situación que recuerda la vivida hace casi 100 años cuando los hijos de Boada decidieron buscar nuevos horizontes ante la falta de oportunidades que ofrecían sus tierras.

by Miguel Corral
http://www.tribuna.net/noticia/4242/PROVINCIA/.html

martes, 7 de septiembre de 2010

Árbol Genealógico de la Familia Boada

Te invito a visitar http://familiaboada.myheritage.com/, allí podrás disfrutar de lo grande y extensa de nuestra familia.


...: Actualmente en construcción :...

viernes, 18 de julio de 2008

lunes, 7 de julio de 2008

http://elcarupanero.venezuela.com

La gente de Exito -Como Nosotros- tiene una energia especial.

La gente que triunfa en la vida -Como Nosotros- disfruta lo que hace.

La gente que sobresale, que se distingue -Como Nosotros- es porque se compromete con un proyecto, con una idea y la concluye...¡porque les gusta!

¡Las victorias en nuestras vidas se deben al desempeño, a la responsabilidad, a la pasión con la que gerenciamos las soluciones a las situaciones que se nos presentan!